¿En qué metodologías estoy formada?

Dependiendo de cada caso se aplicarán ciertos principios de cada una de ellas. Es raro que con una sola metodología el caso de tu peque progrese, más bien lo enriquecedor es mezclarlas y aplicar en cada momento los principios determinados, respetando siempre las elecciones del peque y siguiendo su ritmo. 

¿CÓMO ACTÚA EL TERAPEUTA OCUPACIONAL?

Análisis del desempeño ocupacional:

  • ¿Por qué esta persona no puede hacer esta ocupación ?
  • ¿Qué esta impidiendo que esta ocupación se lleve a cabo?
  • Factores intrínsecos, factores extrínsecos.
  • Consideración de la CO-OCUPACIÓN

Las actividades básicas de la vida diaria son aquellas actividades orientadas hacia el cuidado del propio cuerpo (adaptado por Rogers & Hola, 1994, pág. 181-202) también llamadas actividades básicas de la vida diaria o actividades personales de la vida diaria; baño/ducha, cuidado de la vejiga, vestido, comer, alimentación, movilidad funcional entre otras.

  • Alimentación, es el proceso de (comenzar, colocar) llevar comida (o líquidos) desde el plato o la taza a la boca.
  • Comer es la habilidad para mantener y/o manipular la comida/líquido a la boca y tragarlo. (O Sullivan, 1995) (AOTA, 2000)

La alimentación, comer, es una co-ocupación en el niño, ya que los padres y/o cuidadores juegan un papel fundamental

MITOS DE LA ALIMENTACIÓN

MITO 1. Comer es la prioridad 1 del cuerpo.

  1. La RESPIRACIÓN es la prioridad 1 del cuerpo.
  2. LA ESTABILIDAD POSTURAL es la N°2 (“no caerse de cabeza”)
  3. COMER es solo la N°3

MITO 2. Comer es instintivo

  • El comer es accionado por el impulso instintivo del apetito solo durante el primer mes de vida (= 4-6 semanas)
  • El comer desde los 1-6 meses es accionado por los reflejos motores primitivos
  • El comer después de esto es una conducta aprendida

MITO 3. Comer es sencillo: COMER ES LA TAREA SENSORIAL MÁS DIFÍCIL QUE REALIZAN LOS NIÑOS. Cada vez que introducimos algo dentro de la boca y masticamos, nos llega nueva información constantemente, incluso antes de que nos llegue a boca.

MITO 4 = comer es un proceso de 2 pasos. Es un proceso de 25-32 pasos que comienza con los sistemas sensoriales

MITO 5 = No está bien jugar con la comida. Ponerse la comida encima es parte del proceso de aprender a comerla

ESCUPIR es parte del proceso de desarrollo normal de aprender a comer. PRIMERO viene comer, DESPUÉS, los modales. 

MITO 6= si un niño tiene suficiente hambre, comerá. No se morirán de hambre.

Si no tiene las habilidades, no importa qué tan hambriento esté. La habilidad viene primero y luego el volumen

Por lo tanto, es necesario comenzar con cómo adquirir las habilidades = teoría del aprendizaje

MITO 7 = Los niños solo necesitan comer 3 veces al día. 5-6 veces es mejor, por azúcar y energía. 

Nunca se saciarán y tampoco tendrán hambre si están comiendo todo el día.

MITO 8= un niño que no va a comer, tiene un problema de comportamiento u orgánico. USUALMENTE ES AMBOS

“Los problemas alimenticios generalmente son el resultado de causas multifactoriales y la clasificación de los trastornos en base a una dicotomía orgánica versus una no orgánica no entrega un sistema que represente las frecuentes y complejas interacciones entre los problemas médicos, los sistemas familiares y las dificultades conductuales asociadas con los trastornos alimenticios.”

MITO 9= Ciertos alimentos solo se comen a horas específicas del día y solo ciertos alimentos son “saludables para ti”.

MITO N°10 = Las horas de comida son una ocasión social adecuada. Los niños deben “cuidar sus modales” en todas las comidas.

Toomey & Associates, Inc. © 1990/2020